En el marco del Día de la Seguridad Vial que en Argentina se conmemora cada 10 de junio, Mamás y Niños Seguros (MyNS), un programa de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (Adisiv) lanzó la campaña #aUPAno para concientizar a cerca de la importancia de utilizar Sistemas de Retención Infantil (SRI) para prevenir lesiones.
La campaña #aUPAno (que es acompañada por Safe Kids Worldwide y empresas de marcas comerciales) se desarrolla en redes sociales y repasa frases comunes como “Pero son pocas cuadras…”, “Miralo qué chiquito es…”, “Todo el viaje ahí? Pobrecito…”, “Es que no para de llorar, quiere teta…”, “Antes viajábamos todos sueltos y no pasaba nada…”, “Pero acá no te piden la sillita…” o “Ni loca ando con todos esos bártulos…”, que se usan con frecuencia para justificar trasladar sobre la falda a bebés, niños y niñas.
“Seguramente, alguna vez dijiste o escuchaste alguna de estas frases, nosotros también”, señalan los organizadores de “A UPA No” y luego explican que los adultos deben ser responsables a la hora de trasladar menores porque “no existe forma de que un bebé, niña o niño viaje seguro en un vehículo si no es en un Sistema de Retención Infantil acorde a su altura, peso y edad”.
Los datos
En lo que va del año MyNS realizó 435 chequeos on line donde entre las 435 butacas revisadas, cerca del 85%, 373 butacas, se encontraron “errores graves” que contradicen la recomendación de instalación del fabricante mientras que, en 62, había “detalles menores”, pero estaban bien instaladas en líneas generales (14.25%).
Los errores más comunes: Sillas flojas por falta de clip de bloqueo del cinturón de seguridad o afirmadas contra los asientos delanteros; arneses sueltos o enroscados; bebés de menos de un año a favor de la marcha; y utilización de más de un sistema de anclaje a la vez.
Desde 2018 el cambio normativo que hubo en Argentina dispone que todo menor de 10 años debe ir en el asiento trasero con el SRI homologado de acuerdo a su peso y altura. Actualmente sólo el 26,4% de los menores de 10 años circula en la posición trasera y protegidos por el elemento de acuerdo a lo que indica el nuevo decreto reglamentario vigente.
Que dicen los profesionales
Lucas Navarro, pediatra y asesor de MyNS, afirma que “viajar a contramarcha es 5 veces más seguro por eso, además de utilizar siempre la sillita es importante no anticipar el paso de un sistema a otro y prolongar el mayor tiempo posible el uso de booster con respaldo para los niños más grandes”.
“Las familias nunca deben llevar a sus hijos en brazos, aun en los trayectos más cortos porque un bebé recién nacido que pesa entre 3 y 4 kilos, ante un impacto en la ciudad, a baja velocidad, en una frenada o volantazo, el peso del niño se multiplica exponencialmente, lo que hace imposible sujetarlo, y las posibilidades de sobrevivir en esta situación son muy bajas”, agregó Navarro, Secretario del Comité de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).